68 research outputs found

    La desintelectualización del arte en la obra de Tomás González

    Get PDF
    Profesional en Estudios LiterariosPregrad

    Cuadernos Hispanoamericanos: Número 317 - noviembre 1976

    Get PDF
    Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200

    Análisis de los proyectos escenográficos de la ópera Las bodas de Fígaro y comparación con la proyección arquitectónica

    Full text link
    [CA] Actualment ens trobem en una situació en la que cal ampliar el panorama professional com a Arquitecte. La escenografia es una disciplina on l’Arquitecte té facilitat en el seu disseny degut al delicat tractament que té sobre l’espai. Mitjançant la escenografia es aconsegueix tractar els espais escènics per a determinades finalitats. A través de l’Opera Les bodes de Fígaro de W.A. Mozart analitzarem la forma d’entendre el espai de diferents escenògrafs en tres dècades diferents i edificis teatrals diferents. En el present treball es va a analitzar quines son les seues principals característiques en quan al tractament e interpretació de la escena y com configura l’espai des de diferents aspectes. A més, es compara la forma de manipular l’espai escènic amb l’espai arquitectònic, analitzant cada tret que configura una escenografia i la relació que té al projectar un espai arquitectònic.[ES] Actualmente estamos en una situación en la que se debe ampliar el panorama profesional como Arquitecto. La escenografía es una disciplina en la que el Arquitecto tiene facilidad en su diseño debido al delicado tratamiento que tiene del espacio. Mediante la escenografía se consigue tratar los espacios escénicos para determinados fines. A través de la Ópera Las bodas Fígaro de W.A. Mozart analizaremos la forma de entender el espacio de diferentes escenógrafos en tres décadas diferentes y edificios teatrales diferentes. En el presente trabajo se va a analizar cuáles son sus principales características en cuanto al tratamiento e interpretación de la escena y como configura el espacio desde diferentes aspectos. Además se compara la forma de manejar el espacio escénico con el espacio arquitectónico, analizando cada rasgo que configura una escenografía y la relación que tiene al proyectar un espacio arquitectónico.[EN] We are in a situation in which we must expand the professional landscape as an Architect. The scenography is a discipline in which the architect has an ease of use of his design for the treatment he has of the space. Through the scenography the scenic spaces are obtained for certain fines. Through the opera Las bodas de Fígaro de W.A. Mozart will analyse the way of understanding the space of different scenarios in three different days and different theatrical buildings. In the present work you can analyse its main features in terms of the treatment and interpretation of the scene and how to configure the space from different aspects. In addition, the way of managing the scenic space with the architectural space is compared, analysing each feature that configures an exploration and the relationship it has when projecting an architectural space.Dobon Tamarit, M. (2018). Análisis de los proyectos escenográficos de la ópera Las bodas de Fígaro y comparación con la proyección arquitectónica. http://hdl.handle.net/10251/115386TFG

    Atmósferas. Espacios arquitectónicos etéreos

    Get PDF
    La atmósfera como concepto no es nuevo. Recurrimos a éste para referirnos a situaciones un tanto difusas, ambiguas, situaciones de difícil descripción de índole cotidiana y de uso coloquial (atmósfera agradable, tensa o erótica) aplicándose a personas, espacios y naturalezas en discursos de muchos y diferentes calados: políticos, estéticos, personales, relaciones interpersonales… Asimismo, se ha hecho uso del término de forma asidua en ambientes estéticos relativos al arte y a la arquitectura. Inicialmente muy amparado por el concepto de aura de Walter Benjamin, o en el de empatía que desarrollaría extensamente Schmarsow. Pero sería Böhme quien recuperaría el concepto de atmósfera (‘atmosphäre’) de la fenomenología de Hermann Schmitz para la redefinición de la estética, entendiéndola como ese ámbito espacial, portador de emociones, que constituye el medio en el que se relacionan las cualidades medioambientales y los estados anímicos humanos en todo momento. Se trataría de una estética esencialmente espacial, en la que el cuerpo ocupa una posición prioritaria como lugar del intercambio sujeto-entorno, en el que la experiencia deviene en fenómeno corporal sinestésico. La atmósfera nos hablaría, por tanto, de ambientes arquitectónicos en las que la materialidad, o la consciencia de materialidad, pasan a un segundo plano para que el protagonismo del espacio lo recupere el visitante-espectador a través de sus experiencias y acciones, las interacciones y las sensaciones que experimentan. Los espacios atmosféricos se presentarían como realidades en las que la envoltura física de los espacios se desvanece en beneficio del fenómeno, configurándose en mera información, una sucesión de efectos que una vez manipulados transmiten sensaciones al visitante-espectador. La materialidad es entendida como diálogo volátil con el sujeto, trascendiendo de su condición objetual o matérica en búsqueda de lo etéreo a través de la combinación de efectos sensoriales. La atmósfera haría del aire su material de trabajo, y su objetivo A T M ó S F E R A S sería la reconquista del espacio como campo de trabajo para la arquitectura, emulando cualidades mediante la generación de efectos para la creación de espectáculos espaciales con los que alcanzar un estado de empatía entre sujeto y espacio, por el que surge un diálogo fenomenológico entre ambos donde habría cabida para la subjetividad. La atmósfera se nos desplegaría fundamentalmente desde cinco enfoques diferentes, como los cinco factores de Vitruvio, con los que descubriremos las razones por las se nos aparece de forma transparente, homogénea, fragmentada, fluida y relativa. La atmósfera tendería a lo inmaterial, a lo transparente. Rehuiría de lo monumental, de lo univoco y totalitario, presentando estructuras fragmentadas. Sería ubicua y de relaciones basadas en la homogeneidad. Estaría ligada al movimiento y no presentaría barreras a la fluidez. Sus estructuras rehuirían de lo fijo o lo absoluto, para disfrutar de una condición relativa en cuanto a su escala, forma o programa. La atmósfera vendría estimulada desde el avance imparable de las nuevas tecnologías y mass media, que no solo nos auxilian en las labores diarias si no que están haciendo mutar radicalmente nuestras formas de vida y de relacionarnos socialmente, así como nuestra manera de pensar, de procesar y producir en general, pero también a la hora de proyectar arquitectura. Estamos inmersos en atmósferas, entremezclándonos con ellas, impregnándonos en ellas, nos moveríamos a través de ellas, un contexto etéreo y abstracto en el que el hombre como protagonista habita, explora, comparte y experimenta un espacio arquitectónico que llamamos atmósfera; y que, como ésta, comparte un altísimo grado de inmaterialidad y apariencia etérea. En definitiva, espacios que podrían ser definidos como aire cualificado por fenómenos generados desde efectos sensuales de propiedades intensivas

    La esencia arquitectónica en la obra escenográfica de Andrea D’Odorico

    Get PDF
    156 p.Este trabajo es un análisis de la obra escenográfica de Andrea D’Odorico. Su recorrido como escenógrafo no se puede entender sin tener en cuenta lo aprendido y vivenciado, así como su condición de arquitecto. Al desnudar su obra se encuentran una serie de elementos reiterativos que definen su forma particular de hacer teatro: es un arquitecto del espacio y un escenógrafo de lo simbólico. D’Odorico es el ejemplo perfecto para demostrar que arquitectura y escenografía son disciplinas afines y complementarias: la contradicción entre lo permanente y lo efímero se une con la necesidad de construir espacio.This project is an analysis of Andrea D’Odorico’s scenographic work. His scenographic career starts from his lived and learned knowledge, as well as his status as an architect. The analysis of his work shows some repetitive elements which define his particular way to design scenography: is an architect of the space and a scenographer of the symbolic. D'Odorico is the perfect example to demonstrate that architecture and scenography are the same thing: the contradiction between the permanent and the ephemeral joins with the need to create space.Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanism

    La pintura, el dibujo y la fotografía creativa de Santiago Ramón y Cajal

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo I, leída el día 26-01-2005Se analiza la producción plástica -dibujos y pinturas- y fotográfica de Cajal, así como los textos sobre teoría de la fotografía, incidiendo en su repercusión en el proceso formativo y en la personalidad del futuro investigador. Se recopilan además los dibujos, pinturas, esculturas, grabados y fotografías de Cajal realizados por artistas coetáneos, y los efectuados después de su muerte, profundizando en las relaciones entre Cajal y los artistas de su época y en la importancia de su persona para la sociedad española.Depto. de Dibujo y GrabadoFac. de Bellas ArtesTRUEpu

    Escrituras del Otro en autores de la literatura francesa

    Get PDF
    Nuestro propósito ha sido indagar cómo inscribieron en la literatura de ficción, en el ensayo, o en sus “libros de viaje”, el problema identitario y su visión de la otredad, ciertos autores franceses que a partir del siglo xix dejaron marcas de su intencionalidad en la escritura; cómo definieron y establecieron su relación con la cultura de origen y con la del otro, entendiendo el término cultura en el sentido que lo define Edward Said: “Un entorno un proceso y una hegemonía en la que se insertan los individuos (con sus circunstancias particulares) y sus obras, al tiempo que son vigilados desde su cima por una superestructura y desde la base por todo un conjunto de actitudes metodológicas”. El corpus de los escritores elegidos es variado, pero todos ellos –por disímiles que sean– señalan una relación de filiación con la cultura francesa: Jules Verne y Pierre Loti (capítulo i: “Exotismo y ficción. Pierre Loti y Jules Verne” por W. Romero), Henri Michaux (capítulo ii: “El otro en la mirada del artista: Henri Michaux” por E. Blarduni), Marguerite Yourcenar (capítulo iii: “Oriente en la obra de Marguerite Yourcenar” por C. Moronell), Jean Claude Izzo (capítulo iv: “Nosotros somos Marsella: espacio e identidad en Jean Claude Izzo” por M. González Roux) y Andrei Machine y Héctor Bianciotti (capítulo v: “Voces extraterritoriales en la Literatura francesa contemporánea. Héctor Bianciotti y Andrei Machine” por A. M. Rossi).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Paraísos artificiales. La imagen drogada en la pintura europea del entresiglos XIX-XX

    Get PDF
    Paraísos artificiales. La imagen drogada en la pintura europea del entresiglos XIX-XX. La presente investigación recopila y analiza la imagen pictórica drogada en el entresiglos XIX-XX europeo, prestando especial atención al caso español, desde la exposición descriptiva; un trabajo elaborado con voluntad de catálogo. Las conclusiones teóricas dan cuenta no sólo de que el leitmotiv tóxico puede convertirse en una temática cambiosecular en sí misma, también pone de manifiesto como el uso y abuso de narcóticos, estimulantes y drogas visionarias conforma el imaginario europeo, una iconografía que continua vigente en la segunda década del siglo XXI. A finales del siglo XIX y principios del XX el comercio europeo de drogas era libre y no existía un límite definido entre los términos «fármaco» y «droga». La ola de modernidad que recorrió París en el cambio del siglo XIX al XX marcó la vida nocturna de la entonces capital europea por excelencia; bajo el reflejo de la luz eléctrica, dandis, elegantes, obreros y bohemios acudían a las nuevas zonas de recreo. El ambiente de la renovada ciudad fue pintado por Édouard Manet, Edgar Degas, Jean Béraud, Jean Louis Forain o Isaac Israëls; con una nota común: alcohol encima de las mesas; copas del elixir de moda en el París fin de siglo: la absenta. El potente licor fue llevado a lienzo por los pintores españoles establecidos en París; ejemplo de esto es Café de Montmatre (1889-1890) de Santiago Rusiñol, Le paon blanc (1904) de Hermegildo Anglada Camarasa, la emblemática En el Moulin de la Galette (1900-1902) de Ramón Casas o la constante del vaso de ajenjo sobre la mesa en las obras de la denominada etapa azul de Picasso. Durante el siglo XIX el escenario oriental conformó un lenguaje propio en el arte europeo. La mal llamada moda mora o turca actuó como excusa para abordar placeres exóticos sin censura; las costumbres árabes sirvieron de argumento a la superficie pictórica, por supuesto siempre bajo la mirada «occidental». Junto a ellas como parte identitaria, los vicios: los fumadores de opio y hachís son temática recurrente en los lienzos de Jean Gêrome o Jean-Jules-Antoine Lecomte du Nouÿ. En España fue Mariano Fortuny el máximo representante de la temática oriental. Durante los últimos treinta años del siglo XIX el consumo de opio con fines recreativos se disparó; con el uso y abuso los fumaderos de opio conformaron el paisaje habitual de los suburbios en las principales ciudades europeas. El fumadero está presente en la cita anual del Salón parisino, los fumaderos dotaron de argumento algunas de las obras expuestas; la iconografía habitual en este caso consistió más bien en mujeres desnudas o desvestidas con una pipa en la mano; el canon responde a la imagen de mujer fatal, tan difundida entre los pintores del entresiglos XIX y XX europeo. Aquí el vicio aportaba la dosis de amoralidad, una adicción que a menudo se utilizó como pretexto para mostrar lasitud en cuerpos femeninos atractivos. Picasso coqueteó desde 1904 hasta 1908 con opio. Santiago Rusiñol fue sin embargo afecto a la morfina; todos conocemos el emblemático lienzo La morfina (1894). El cronista de la morfinomanía parisina fue Anglada Camarasa; las drogodependientes finiseculares retratadas por Anglada poseen sus homónimas literarias. Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez dieron vida en sus respectivas novelas La quimera (1903) y Sangre y arena (1908) a heroínas distinguidas, mundanas y adictas, damas a caballo entre la respetabilidad y el vértigo por el placer desconocido. A la nómina de toxicómanas anónimas pintadas y adictas snob noveladas se suma el repertorio de retratos que los pintores dedicaron a mujeres que por su profesión o forma de vida fueron célebres durante a principios del siglo XX; Luisa Casati, Tórtola Valencia y Teresa Wilms Montt encarnaron el ideal de mujer cosmopolita, excéntrica y morfinómana. Una forma artificiosa forma de estar que ha seguido inspirando a artistas, diseñadores y publicistas en el siglo XXI; un atractivo que cronistas y biógrafos achacan, en parte, al uso continuado de sustancias psicoactivas.Artificial paradises. The drugged pictorial image in European painting of the late XIX century and early XX century. This research collects and analyzes the drugged pictorial image in the European painting of the late XIX century and early XX century, with special attention to the Spanish case, from the descriptive explanation; a work that can be used as a catalog. The theoretical conclusions not only account of the toxic leitmotiv can become a subject turn of the century itself but also reveals that the use and abuse of narcotics, stimulants and visionary drugs conforms the European construct, an iconography that continues in force in the second decade of the XXI century. In the late XIX and early XX century European drug trade was free and there was no definite boundary between the terms “drug" and "medicine". A wave of modernity that swept Paris at the turn of the nineteenth and twentieth centuries determine the nightlife of the par excellence European capital at that time; under the glare of electric lights, dandies, elegant women, workers and bohemians flocked to the new recreational areas. The atmosphere of the renewed city was depicted by painters like Édouard Manet, Edgar Degas, Jean Béraud, Jean Louis Forain and Isaac Israëls; with a quite common detail: drinks on coffee bars; glasses of the fashionable elixir in late century Paris: absinthe. The powerful liquor was depicted by Spanish painters based in Paris in canvasses like Café de Montmartre (1889-1890) of Santiago Rusiñol, Le paon blanc (1904) of Hermegildo Anglada Camarasa, the iconic En el Moulin de la Galette (1900-1902) of Ramón Casas or the constant glass of absinthe over the table in the artworks of the so-called blue period of Picasso. During the XIX century the eastern scene formed their own language in European art. The misnamed "morocco" or "turkish" trend acted as an excuse to approach exotic pleasures without censorship; Arab customs served as an argument to the pictorial surface, of course, always under the "occidental" look; alongside them, as another identity affirmation, the vices: smokers of opium and hashish become constant in the canvasses of Jean Gêrome or Jean-Jules-Antoine Lecomte du Nouÿ. In Spain Mariano Fortuny was the greatest exponent of the eastern topic. Over the last thirty years of the XIX century the recreational use of opium was triggered; with the use and abuse of opium, the opium dens formed the usual scenery of the suburbs in major European cities. Opium den is present at the annual meeting of Le Salon de la Société des Artistes Français, the opium dens argued some of the exposed artworks; the usual iconography in this case consisted rather in naked or undress women with a pipe in her hand; this canon answers to the image of femme fatale, so widespread among the painters of Europe of the late XIX century and early XX century. In this case, the vice adds a dose of amorality, an addiction that is often used as a pretext to show laxity in attractive female bodies. Picasso flirted with opium from 1904 to 1908. However Santiago Rusiñol was addicted to morphine; we all have knowledge of the iconic canvas La Morfina (1894). The chronicler of the Parisian morphine addiction was Anglada Camarasa; the drug addicts fin-de-siècle portrayed by Anglada Camarasa have her literary namesake. Emilia Pardo Bazán and Vicente Blasco Ibáñez gave life, in their respective novels, La quimera (1903) and Sangre y Arena (1908) to distinguished heroines, worldly addicted ladies, halfway between respectability and vertigo by unknown pleasure. A list of painted anonymous drug abusers and addicts snob fictionalized, painters add a repertoire of portraits of women whose profession or way of life were famous during the early XX century; Luisa Casati, Tórtola Valencia and Teresa Wilms Montt embodied the ideal of cosmopolitan eccentric and morphine addict woman. A form of an artificial way of being that has continued to inspire artists, designers and publicists in the XXI century; an appeal that historians and biographers attribute in part to the continued use of psychoactive substances

    Escrituras del Otro en autores de la literatura francesa

    Get PDF
    Nuestro propósito ha sido indagar cómo inscribieron en la literatura de ficción, en el ensayo, o en sus “libros de viaje”, el problema identitario y su visión de la otredad, ciertos autores franceses que a partir del siglo xix dejaron marcas de su intencionalidad en la escritura; cómo definieron y establecieron su relación con la cultura de origen y con la del otro, entendiendo el término cultura en el sentido que lo define Edward Said: “Un entorno un proceso y una hegemonía en la que se insertan los individuos (con sus circunstancias particulares) y sus obras, al tiempo que son vigilados desde su cima por una superestructura y desde la base por todo un conjunto de actitudes metodológicas”. El corpus de los escritores elegidos es variado, pero todos ellos –por disímiles que sean– señalan una relación de filiación con la cultura francesa: Jules Verne y Pierre Loti (capítulo i: “Exotismo y ficción. Pierre Loti y Jules Verne” por W. Romero), Henri Michaux (capítulo ii: “El otro en la mirada del artista: Henri Michaux” por E. Blarduni), Marguerite Yourcenar (capítulo iii: “Oriente en la obra de Marguerite Yourcenar” por C. Moronell), Jean Claude Izzo (capítulo iv: “Nosotros somos Marsella: espacio e identidad en Jean Claude Izzo” por M. González Roux) y Andrei Machine y Héctor Bianciotti (capítulo v: “Voces extraterritoriales en la Literatura francesa contemporánea. Héctor Bianciotti y Andrei Machine” por A. M. Rossi).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Ad infinitum: Presencia y significado de lo sublime en el capitalismo global y contemporáneo

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía. Fecha de lectura: 17-06-201
    corecore